1. Crea una entrada en tu blog con el siguiente título:
"INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS"
Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar.
La función primordia de los textos expositivosl es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Los textos expositivos están presenten en:
· Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios.
·En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
2. Buscando en las páginas que vienen enlazadas, contesta a las siguientes preguntas demostrando que entiendes lo que dices y transformando la información para tener un texto redactado propio (nada de cortar y pegar). Verás que hay varios enlaces para una misma pregunta. Lee todas antes de crear la tuya.
a) -¿Qué son los textos expositivos?
textos que cuentanalgo
b) En un texto expositivo, ¿qué diferencia hay entre el tema y la idea principal?
que el tema te indica de lo que va el texto y la idea principal es lo más
importante del texto
c) Partes de un texto expositivo.
introducción, desarrollo y conclusión
Blog Antonio Ortiz Navarro
jueves, 9 de enero de 2014
jueves, 5 de diciembre de 2013
2.1-La chaqueta es azul, los pantalones grises, la camisa blanca y el abrigo negro.
2.2-Mi hermano es camarero, mi primo médico, mi hijo escritor.
2.3-Juan estudia Filología, Antonio Medicina, Javier Derecho.
2.2-Mi hermano es camarero, mi primo médico, mi hijo escritor.
2.3-Juan estudia Filología, Antonio Medicina, Javier Derecho.
2.4. Luis, no quiero que salgas tan temprano.
2.5-París tiene seis millones de habitantes, Londres ocho, Tokio trece.
2.5-París tiene seis millones de habitantes, Londres ocho, Tokio trece.
2.6 Germán, ven aquí.
2.7 .La policía según los informadores, llegó tarde.
2.8.El piloto mareado, no pudo controlar el avión.
2.9. Comprará esa muñeca, o sea la que está en la vitrina.
2.10.En la terraza conversaba, tomaba café y leía el periódico.
1.1-Versión de Soledad
Tres bellas, que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad.
No a Julia, cuya bondad
Persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
1.2-Versión de Julia.
Tres bellas, que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
Digo que amo, a Soledad
No, a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
1.3-Versión de Irene.
1.3-Versión de Irene.
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
trabajo de lengua
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
viernes, 29 de noviembre de 2013
el origen de las lenguas
el trabajo lo hice en el world por eso se me a quedado así al pasarlo al blog
El origen de las lenguas
Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse utilizando un lenguaje
El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos.
¿Cuál fue el primer idioma que la humanidad habló? No lo sabemos, y no lo sabemos por la naturaleza misma del lenguaje humano. Los idiomas son como los seres vivos: surgen y evolucionan bajo leyes caprichosas, que no siguen una línea temporal única. ¿Cómo se implantan?, ¿cómo los adopta una población entera? ¿Cómo se vuelven elemento de intercambio? No lo sabemos. El camino que lleva a la primera palabra que un ser humano pronunció está cubierto por la neblina del tiempo y del caos, y es improbable que sepamos en qué lengua se pronunció. Y es mucho menos probable que descubramos qué características tenía ese primer lenguaje humano
Aunque es imposible dar una cifra exacta -ni siquiera aproximada-, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar su supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes; el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360 millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Poco sabemos sobre cuándo se originó el lenguaje humano; las estimaciones de los investigadores oscilan entre 100.000 y un millón de años..
¿Qué sabemos de los orígenes del lenguaje? ¿Cómo se originó esa capacidad? ¿Qué conocemos de la historia de las lenguas? No sabemos casi nada; solo tenemos algunos pocos datos de los últimos tiempos, es decir, de los últimos miles de años.
Para situarnos en una perspectiva fácil de concebir mentalmente, propongo comprimir los 150.000 años de lenguaje en un día de 24 horas, terminando en el momento actual. En ese único día, el primer código escrito habría aparecido hacia las 23:32. Fue allí cuando terminó la prehistoria de la humanidad y empezó la historia. Sabemos muy poco de lo que ocurrió antes de esa hora y, sobre el lenguaje, nada. Las lenguas más antiguas de que tenemos alguna noticia se dejaron de hablar cuando faltaban 39 minutos para la medianoche, y, cerca de medianoche se empezó a hablar en un pequeño rincón de Italia una lengua que se llamaría latín. Aproximadamente a esa hora, en Atenas, Aristóteles se tomó unos quince segundos para escribía su Lógica, su Retórica y su Poética.
A las 23:56h se creaba en Florencia la Accademia della Crusca (la academia de la lengua italiana) y, faltando tres minutos para la medianoche, Felipe V autorizaba en Madrid la creación de la Real Academia Española. Si la primera gran revolución del lenguaje la protagonizó la invención de la escritura, a las 23:32h, la segunda revolución fue la alfabetización universal, que se empezó a procesar hacia fines del siglo XIX, o sea, poco más de un minuto antes de la medianoche.
Una nueva investigación, a cargo de investigadores de las universidades de Princeton en Estados Unidos y de Viena en Austria, respalda la idea de que en su evolución, el habla humana se basó más en gestos faciales comunicativos que en vocalizaciones.
jueves, 7 de noviembre de 2013
LIBERTAD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)